Con mucho entusiasmo te invitamos a participar en el VIII congreso regional de medicina familiar y el 1° estatal que se llevara a cabo en Morelia Michoacan, este 6, 7 y 8 de Noviembre 2025. Revisa todos los detalles e inscríbete ahora con las tarifas especiales. Inscribirme al congreso
El viernes pasado celebramos nuestra posada Navideña, en la que tuvimos una grata convivencia con los socios presentes.
También se realizó la Asamblea para conocer y realizar la votación por los candidatos de la Mesa Directiva que iniciará actividades en Enero 2025 a Dic 2026, contamos con la participación de los socios presenciales como en línea para que emitieran su voto.
La mesa directiva actual está por terminar su gestión y agradece a todos los socios su apoyo y participación para que las actividades propuestas pudieran consolidarse.
La Sociedad Michoacana de Médicos Familiares A.C continúa actividades y felicita a cada uno de los socios por su entrega e interés en la actualización Médica Continua y los invita a seguir formando parte de esta gran comunidad médica.
Se nos ha informado por parte de la Federación Mexicana de Especialistas y Residentes en Medicina Familiar para quienes se han inscrito o desean inscribirse al XXXV Congreso Nacional de Medicina Familiar, su edición del 2025 será exclusivamente 💥💥PRESENCIAL💥💥. En caso de que algún socio haya completado su inscripción para modalidad en línea y no desee ya su inscripción al no poder acudir presencial, puede mandar mensaje y comprobante de inscripción donde dice que es en línea al dralejandro.thomasm@gmail.com para el seguimiento correspondiente con los organizadores del Congreso.
En el Congreso Regional de Colima, se contó con la participación de los Residentes de Medicina Familiar en presentación de Carteles.
Presentándose Médicos Residentes Afiliados a esta Sociedad.
Obtuvo el 1 er. 🥇 Lugar el Médico Residente Armando Zavala Morfín. Título del cartel: Efecto de la insulinemia sobre la capacidad de respuesta inmunológica de monocitos circulantes provenientes de pacientes con y sin obesidad.
También se tuvo la participación del Médico Residente Adrián Fuerte Vallejo. Título de cartel: Factores de riesgo asociados a la Hipertensión Arterial sistémica en pacientes de 18 a 59 años en una unidad de medicina familiar.
Felicidades a ambos Médicos por su participación.🥳🥳🥳👏👏👏
Noviembre. Mes de concientización para la salud masculina, en la prevención de enfermedades como: Cáncer de próstata, tumores renales, hiperplasia prostática, disfunción eréctil, etc.
La Hiperplasia Prostática Benigna es la patología masculina más frecuente y prevalente por lo que la sesión de este mes fue a cargo del Médico Urólogo Dr. Omar Marín Palomo Pineda, nos abordo dicha patología con las actualizaciones de la misma.
Datos de interés breves a comentar.
Más frecuente en hombres mayores de 50a.
Pero el riesgo inicia desde los 45a.
Obesidad como factor de riesgo
Mayor estimulación androgenica por la
25- dihidrotestostosterona.
Raza
Predisposición genética
Cursan con síntomas: De llenado, de vaciado y postmiccionales. De acuerdo a ello se clasificar por el Índice prostático internacional de síntomas en
Leve Moderado Grave.
El Antígeno prostático específico se eleva también en procesos, inflamatorios, infecciosos, en mayor de 4ng realizar Tacto rectal y búsqueda de otras patologías.
Realizar el PSA serico en forma anual, mayores de 45 años en pacientes sin antecedentes familiares directos de Cáncer Prostático y 5 años antes en los que tienen antecedentes de cáncer prostático.
Además nos otorgó un panorama actualizado y completo del tratamiento actual.
Agradecemos su gran ponencia al Dr. Palomo Pineda.
Así como a los Médicos socios que nos acompañarón en forma híbrida.
En la última sesión la Dra. Sué Tania Delgado Aguilar especialista en Angiología y Cirugía vascular y endovascular, nos dió una actualización sobre el tema ” Generalidades de heridas”.
Puntos de interés: ⭐El mayor porcentaje de heridas en miembros inferiores son de tipo vascular. ⭐Los tipos de heridas son: Arterial, venoso y Neuropático. ⭐Identificar el tipo de herida porque de ello depende si es o no urgente y su tratamiento. ⭐ Determinar el abordaje quirúrgico que amerita, lasser, radiofrecuencia, corresponde al especialista de Angiología por lo que derivarlo lo más pronto posible puede preservar el tejido si se le brinda el tratamiento que amerita. ⭐ Los pacientes Diabéticos en forma profiláctica deben ser valorados anualmente por el especialista de Angiología. ⭐El pie Diabético es urgencia, tiempo es tejido. ⭐Evitar complicaciones en el paciente por lo que el control estricto de sus patologías y modificación de sus factores de riesgo es indispensable.
Agradecemos la excelente exposición de la Dra. Delgado Aguilar quien interactuo con los socios presentes.
La mesa directiva actual está por concluir su gestión y se quiso cerrar con dos temas de importancia relevante. Uno de ellos Cáncer de Mama.
Un tema de gran importancia en Salud Pública
El Dr. Fernando Vega Peñaloza, Médico Oncólogo
en el mes Rosa nos proporciono una revisión del tema:
Cáncer de Mama con énfasis en:
Su prevalencia, representa aprox el 30% del Ca. Femenino a nivel mundial.
Tasa de mortalidad continúa disminuyendo por
Prevención y detección temprana
Tratamientos.
Los factores de riesgo ,, Biológicos
Genéticos
Reproductivos
Estilo de vida . Obesidad.
La mastogrfia como el mejor estudio de tamizaje para el Ca de mamá y en casos donde el Birads es 0 requiere el ultrasonido complementario.
Estudio de inmunohistoquimica es útil para conocer el subtipo molecular que puede ser:
Luminal A y B
Herz sobre expresado
Triple negativo
De acuerdo al resultado de inmunohistoquimica va su tratamiento que amerita un equipo multidisciplinario: Oncólogo Quirúrgico
Oncólogo Médico
Radiólogo
Cirujano Plástico
Médico Familiar
Psicólogo
Informar a cada una de nuestras pacientes la importancia de la autoexploración, como y cuando realizarla.
La detección oportuna salva vidas
Agradecemos al Dr.Vega su gran participación.
Y a todos los Médicos socios su asistencia tanto presencial como en línea.
Publicado en
En la sesión de Agosto contamos con la presencia del Dr. Armando Benítez Cabrera. Médico Internista y Reumatólogo quien dió la ponencia: “Artritis Reumatoide Temprana: Ventana de oportunidades terapéuticas”.
Enfermedad autoinmune Crónica, su órgano principal de afección es la membrana sinovial. *Fisiopatología multifactorial genéticos, ambientales, tabaquismo, estrógenos, etc.
En la actualidad la AR cuenta con una amplia gama de tratamientos lo cual permite evitar deformidades y discapacidad en el paciente siempre y cuando sea diagnosticada oportunamente, por lo que es necesario conocer los criterios de clasificación clínicos, de laboratorio y rayos x, estos últimos son más tardíos, la sensibilidad y especificidad de los Anti-CCP positivos.
El tratamiento farmacológico dependerá de cómo se clasifica leve, moderada o grave que FARME utilizar monoterapia , doble o triple FARME. Así como el uso de terapia biológica en pacientes que no hay remisión de la enfermedad.
Agradecemos la brillante participación del Dr. Benitez y a los Médicos socios que nos acompañarón.
En la sesión de Julio contamos con la participación del Dr. Octavio Aburto especialista en Neumología y con alta especialidad en trastornos del sueño. Quien abordó de manera muy interesante el Tema de Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño 💤💤 un padecimiento con subregistro por falta de diagnóstico, en ocasiones no poco frecuente se manifiesta de forma atípica asociado con comorbilidades de los pacientes como: Infartos, Arritmias cardíacas, Hipertensión refractaria a tratamiento, Síndrome Metabólico, Muerte Súbita, accidentes recurrentes por somnolencia, entre otros y por lo tanto no se considera que el paciente SAOS . Los factores de riesgo para su búsqueda intencionada es parte de la práctica diaria del Médico Familiar como son: Obesidad, edad, género, raza, enfermedades cardiovasculares, Sx Metabólico etc. Y apoyarnos con la familia para conocer el comportamiento de los hábitos de sueño del paciente, si ronca, somnolencia diurna, con que frecuencia., diaforesis, fatiga, cefalea matutina, disminución de la libido, disminución de destreza, depresión etc Protolo de estudios que debe realizarse y los instrumentos que se pueden aplicar, referir al paciente para confirmación del diagnóstico. Su Diagnóstico se realiza además de clínico con dispositivos que comprueban estás alteraciones en el ciclo del sueño: Polisomnografia estándar hospitalaria, Polisomnografia no supervisada, Poligrafia respiratoria simplificada. Tratar al paciente le proporcionará:
🤾Mejorar la calidad de vida 🧓Aumentar la sobrevida 🛌Disminuir riesgo cardiovascular.
Agradecemos al Dr. Aburto por su excelente ponencia. 👏👏👏